EL ARTE DEL RENACIMIENTO (I): CARACTERÍSTICAS

UN NUEVO ARTE
El Renacimiento surgió en Italia siendo Florencia, gracias al mecenazgo de la familia Médici, y Roma, por los Papas, sus principales focos (aunque no los únicos)
Se divide en 2 grandes etapas:
  • El Quattrocento (siglo XV) con centro en Florencia.
  • El Cinquecento (siglo XVI) con centro en Roma.
  
  

El nuevo espíritu humanista se difundió por las ciudades. 
El individualismo y el culto al esfuerzo personal, que favorecían el enriquecimiento y la fama, aumentaron.
El ideal del hombre dejó de ser el caballero medieval para identificarse con el cortesano, más culto y refinado, más sabio, el hombre que poseía curiosidad universal y una vasta cultura. Los humanistas presumían de escribir en latín, de conocer a los escritores griegos y romanos clásicos, de dominar la filosofía. El hombre perfecto debe poseer cultura, saber escribir y además ser buen conversador, dominar juegos, ser galante y desenvolverse en torneos y competiciones varias. Amante de la antigüedad clásica, que desprecia la Edad Media y que es capaz de cultivar todos su saber y razón.

La nobleza que gobernaba las ciudades italianas fue la principal impulsora del Renacimiento. Su prosperidad económica y su interés por la cultura les convirtieron en mecenas como Lorenzo de Médicis "el Magnífico". En Roma ese papel de mecenazgo lo asumirían los Papas, en especial Julio II.

Características del arte renacentista:
  • Se recuperan los modelos artísticos de la antigüedad grecorromana, el arte clásico de Grecia y Roma.
  • Es un arte antropocéntrico que considera al ser humano la obra más perfecta de Dios y se preocupa por estudiar la naturaleza y la anatomía humana para representarlas correctamente.
  • Los artistas buscan plasmar en sus obras la belleza y las proporciones ideales. 
  • Junto a los temas religiosos aparecen nuevos temas profanos (surgidos de la mitología clásica), retratos y paisajes muy realistas.
  • Los artistas cuentan con el apoyo de mecenas, personas ricas que financian sus obras y les protegen.
  • Los pintores adoptan la perspectiva lineal basada en las reglas de proporcionalidad matemática y el realismo en sus paisajes y retratos.
  • Los arquitectos usan la proporción y la armonía en sus edificios.
  • Los escultores recuperan la proporción (cánon) y el realismo del arte clásico.
  • Los artistas dejan de ser artesanos anónimos, como en la Edad Media, y alcanzan prestigio y reconocimiento social (Miguel Ángel, Leonardo, Rafael, Brunelleschi, Botticelli... firman y son reconocidos y admirados por sus obras)