EL ARTE DEL RENACIMIENTO (III): ESCULTURA

 

A diferencia de la Edad Media, donde los principales temas eran religiosos y las esculturas estaban pegadas al marco arquitectónico hasta bien avanzado el Gótico, con el Renacimiento surge una nueva forma de esculpir:
  • Se representa el cuerpo humano de forma realista y tomando como referencia los modelos de la Antigüedad clásica grecorromana.
  • Los temas bíblicos se combinan con temas mitológicos con especial incidencia en el desnudo tanto masculino como femenino.
  • Predomina la escultura exenta, de cuerpo entero, el retrato en busto y el retrato ecuestre (a caballo).
  • Los materiales más usados son el mármol y el bronce tanto en esculturas como en relieves.
  • Se busca la belleza, la proporción y la armonía en las figuras.
  • En el s XVI Miguel Angel introduce la tensión dramática y la fuerza expresiva en sus obras dando lugar al manierismo.
Los escultores más destacados son: Ghiberti (puertas del baptisterio de Florencia), Donatello (David y San Jorge) o Cellini (Perseo) pero, sobre todo, Miguel Ángel Buonarotti.

Entre sus obras destacan la Piedad Vaticana, el David, Moisés, las tumbas de los Médici, los esclavos del Louvre o la Piedad Rondanini. Sus esculturas combinan la belleza ideal, el equilibrio y el realismo con la expresión de los sentimientos. En su etapa manierista se acentuarán aún más llegando a dejar inacabadas muchas de sus obras (non finito)
 

 

 
Puertas del Paraíso (Baptisterio de Florencia)


 
David y San Jorge (Donatello)

  

 
Perseo con la cabeza de Medusa (Cellini)
  

Técnica de la cera perdida

  
  
Piedad vaticana


   

   
Tumba de Julio II, esclavos y Moisés
SAN PIETRO IN VINCOLI (googlemaps 360º)
 

 
Tumbas de los Médici

  


 

  
David




Piedad Rondanini